* inicio
* contenido
* índice
* suscripción

no. 112
marzo abril 2018

 

 

ÚLTIMO ÚMERO

contenido


SECCIONES

inicio
archivo
suscripción
quiénes somos
segmentos fijos
índice temático





PUBLICIDAD

nuestro perfil
¿quiénes nos leen?

nuestros precios




CLUB DE
SUSCRIPTORES


*suscripción*
museos socios
 
 
CONTÁCTANOS
 


Portada de la revista Ecuador Terra Incognita No. 112: Los quebrados flancos orientales del volcán Cayambe son una de las zonas más biodiversas y menos exploradas del país. Foto:  Jorge Anhalzer


Portada de la edición actual de la revista Ecuador Terra Incognita

 

 

Carta del editor

Lo primero que llamaba la atención de un niño que entraba al aula “de los grandes” –cuarto grado se llamaba– era la extraña maqueta que colgaba de la pared. Dos toscas tiras de yeso mal pintadas de verde y café. Representa el lugar donde vivimos, nos explicaban. En realidad, lo hacían los espacios entre las tiras –los valles– separados entre sí por otras grotescas cuicas –los nudos. Las correrías de adolescencia desnudarían la burda simplificación del modelo, y proveerían de matices y vivencias concretas a nuestra idea de los Andes.

Esta edición especial revisita esa idea, esta vez fijándonos en los otros seres vivos con que compartimos este espacio. Son de una diversidad inconmensurable, destaca el artículo introductorio de Patricio Mena. Además de existir por separado, estos organismos forman, formamos, una sola red de conexiones. Compartimos el mismo destino. Así como la cultura andina incorpora a la violenta historia geológica y a los pacientísimos mecanismos evolutivos que cubrieron con los mullos de la vida esas rocas, asimismo, digo, nuestro futuro está ligado al de su continuidad.

Quienes viven con la naturaleza conocen mejor esas interdependencias y atestiguan de primera mano su reciente deterioro. Valeria Sorgato averiguó para nosotros lo que algunas de esas personas e instituciones están haciendo en el noroccidente de Pichincha para revertir ese declive. Por otro lado, pocas juntas son tan estrechas como el bienestar del páramo y la provisión del agua que necesitamos para vivir. Diana Ulloa analiza los fondos de agua, los mecanismos con que hoy se busca proteger los páramos en nuestro país. Cerramos con un artículo que afronta un dilema infame: en vista del ímpetu de la devastación y la baja prioridad que damos a frenarla, los biólogos han establecido cuáles son las áreas mínimas que deberíamos conservar para salvar aunque sea alguito. David Parra nos cuenta dónde están.
Esperamos, estimada lectora, que encuentre a la altura esta edición sobre los Andes.


Correo

Este es un espacio de diálogo. Envía tus opiniones o noticias a ecuadorterraincognita@yahoo.com. Por espacio o claridad, las cartas pueden ser editadas.

Las aves en cifras

Qué gusto recibir su número especial de aves (ETI 111); quedó espectacular.
La ilustración sobre la diversidad de aves por países es muy interesante. Resulta casi inexplicable que el número de aves en Ecuador supere con tanto al de países gigantescos como Estados Unidos o Australia. Otro ejemplo: cada uno de los seis países más diversos de Sudamérica duplican en especies a Rusia, pero su extensión sumada no alcanza la de ese gigante.

Sin embargo, la ilustración tiene algunas imprecisiones que sorprenden en una revista de su calidad. Para empezar, las especies de aves en Ecuador superan las 1640 especies, y ustedes mencionan 1622. En segundo lugar, Ecuador ocupa la cuarta ubicación en diversidad de aves, es decir, supera en diversidad a Indonesia. Más importante, hubiera hecho falta una comparación de diversidad por unidad de superficie. Esto era esencial porque ponía al Ecuador en el primer lugar del mundo, el país más rico en aves por kilómetro cuadrado. Por último, en la figura de diversidad en el perfil geográfico, las laderas occidentales correspondientes a Mindo aparecen con 485 especies, cuando solo esa localidad supera las 500.

No pretendo menoscabar su trabajo con estas aclaraciones, sino contribuir a una mejor comprensión de la importancia ornitológica del Ecuador. Reitero mis felicitaciones.

Gustavo Heras, Baños

 

Respuesta de Ecuador Terra Incognita

Agradecemos el interés y las aclaraciones de nuestros lectores. Los datos de diversidad de aves por países son variables según la fuente que se consulte. A continuación, hacemos algunas puntualizaciones:
1. El listado de aves registradas en Ecuador hasta la fecha supera las 1685 especies. Sin embargo, para nuestra infografía utilizamos una sola fuente de información que nos brinde datos homogéneos para todos los países del mundo: la base de datos de BirdLife International.
2. Es verdad, según qué fuente, que Ecuador e Indonesia se alternan en la cuarta y quinta posición.
3. Ecuador no es el país con más especies por unidad de superficie; ese ha sido un error reiterado en varios medios. Existen decenas de países muy pequeños que, pese a tener poca diversidad, tienen más especies por unidad de área (por ejemplo, los pequeños estados europeos o diminutas islas del Pacífico o el Caribe). Incluso hay otros países con importante diversidad de aves que nos superan en ese rubro, como Costa Rica, Panamá y Guatemala. Solo si reducimos esta comparación a los veinte países con mayor número absoluto de especies, Ecuador es el que más aves por kilómetro cuadrado tiene.
4. Las quinientas especies que se le suelen asignar al valle de Mindo en realidad corresponden a un territorio más extenso, desde los 3500 msnm de Yanacocha y Verdecocha hasta los 1100 msnm del sector de Cunuco. Esa cifra proviene de los conteos navideños de aves de Mindo, parte de una iniciativa global.

Samuel Fritz: checo, no alemán

Soy de República Checa, y soy un seguidor de su revista. Quisiera avisarles sobre un dato incorrecto en su artículo “Figurando la nación: Ecuador en los mapas coloniales” (ETI 110). Se refiere a la nacionalidad del primer cartógrafo del río Amazonas, Samuel Fritz. Ustedes le describen como “alemán de nacimiento”. Aunque no hay documentación histórica exacta sobre su nacionalidad, es aceptado que él nació en la ciudad de Trutnov, hoy República Checa, en los tiempos el Reino Checo, y estuvo inscrito en la universidad Carolina como Boemus Trauttnoviensis (el checo de Trutnov). Otro argumento del historiador checo Kunský es que el padre Fritz enseñó en varias ciudades checas, lo que era usual solo para checos.

Jan Korba, Cuenca

 

 


¡SUSCRÍBETE!

inicio - archivo - suscripción

CONTENIDO