Las
nutrias gigantes están entre los grandes
depredadores de la cuenca del Amazonas y el
Orinoco, junto con el jaguar, el caimán
negro, la anaconda y el águila arpía.
Los machos adultos alcanzan un tamaño
promedio de 1,8 metros de longitud y superan
los 30 kilogramos de peso; sin embargo, existen
registros excepcionales de animales que han
alcanzado los 2,4 metros de largo.
En el mundo, existen 13 especies de nutrias
distribuidas en América, Europa, Asia
y África; ocupan una amplia variedad
de hábitats acuáticos. Cuatro
de las 13 especies están presentes en
Sudamérica y 2 en el Ecuador: la nutria
gigante, conocida también como lobo de
lío y la nutria neotropical o perro de
agua.
Las nutrias son mamíferos carnívoros
semiacuáticos, esto quiere decir que
el agua no es su hábitat exclusivo, aunque
pasan gran parte de su vida en ella y además
allí obtienen buena parte de su alimento.
Son animales de cuerpo y cola alargadas y patas
cortas; la mayor parte de su cuerpo está
cubierto por una suave y densa piel; sus sentidos
están muy bien desarrollados, lo que
les convierte en excelentes nadadores y cazadores;
su curiosidad natural, fino instinto y gran
versatilidad han permitido la adaptación
de estos animales a una variedad de ambientes
marinos y preferentemente dulceacuícolas.
En todo el mundo se ha puesto énfasis
en el excelente papel que cumplen las nutrias
como indicadores de la calidad de los ambientes
acuáticos. Al tratarse de predadores
ubicados en la cima de la cadena alimenticia,
con grandes requerimientos de territorio, suelen
evidenciar con gran sensibilidad procesos de
fragmentación y otros disturbios ambientales.
Donde quiera que se encuentren, necesitan hábitats
limpios y sin contaminación, ríos,
lagos y mares con orillas no perturbadas y una
buena provisión de alimento, especialmente
constituido por peces. Las nutrias son las primeras
en desaparecer cuando sus hábitats son
alterados o contaminados.
Las nutrias gigantes tienen una amplia distribución
en Sudamérica, viven en algunos sistemas
hidrográficos de las selvas de Brasil,
Guyana, Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia y Paraguay; actualmente
se piensa que se han extinguido en Argentina
y Uruguay. Una particularidad de esta especie
es su comportamiento social altamente desarrollado.
Acostumbran a vivir en grupos familiares de
varios individuos; cazan, juegan y duermen juntos
en madrigueras que construyen a orillas de ríos
y lagunas. El hecho de que el macho y la hembra
vivan con su grupo familiar es una gran excepción
en el mundo de las nutrias ya que la mayoría
de las especies son solitarias. Su dieta está
compuesta casi exclusivamente de peces pero
ocasionalmente se alimentan de pequeños
roedores, aves acuáticas, culebras, ranas,
cangrejos y caracoles.
Como muchas otras especies de mamíferos,
estos fantásticos animales enfrentan
grandes amenazas para su supervivencia; la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN) las considera
vulnerables en toda su área de distribución,
es decir que enfrentan un alto riesgo de extinción
en estado silvestre a mediano plazo.
continúa
|