No. 135 - mayo junio 2025
   
 
 
ÚLTIMO NÚMERO

contenido
SECCIONES

inicio
archivo
suscripción
quiénes somos
segmentos fijos
índice temático




PUBLICIDAD

nuestro perfil
¿quiénes nos leen?
nuestros precios




CLUB DE
SUSCRIPTORES

suscripción
museos socios


CONTÁCTANOS

 

 


Ilustración de "Manzanas emilias al horno", por Esteban Garcés, para la serie de cocina ecuatoriana "Allimicuna", escrita por Julio Pazos Barrera. Revista Ecuador Terra Incognita.


Manzanas emilias al horno

 

por Julio Pazos Barrera



Q ue las manzanas se originaron en Asia Menor no hay duda. No se conoce la variedad que utilizó Eva para cautivar a Adam, aunque se ha dicho que no es esta la fruta bíblica, y mejor para ella, porque sus virtudes son múltiples, según dicen los nutricionistas. En Ecuador es conocida la manzana pasposa o de colada; ya no se la encuentra con frecuencia porque la compota que se hacía en casa y con paciencia, hoy viene en frascos de cristal muy desinfectados. Higiene muy buena para la nutrición de los niños.

Si es por el nombre, de hecho, es un ecuatorianismo, asunto que buscan definir los lexicógrafos profesionales y los aficionados. Emilia evoca el homónimo Emilia Pardo Bazán, la novelista gallega; no obstante, es otro el origen de la denominación. Se debe al nombre del abogado, nacido en Latacunga pero de familia nativa de Santiago de Píllaro, Emilio María Terán (1863-1911), quien viajó a Inglaterra. A su retorno trajo semillas de manzanas y las sembró en una hacienda de su propiedad, próxima a la cabecera cantonal. En la actualidad y por solicitud de los vecinos de Rumipamba, esa parroquia tomó el nombre de Emilio María Terán. Se sitúa el poblado en una estribación de los Llanganates.

Los manzanos han formado huertos en buena parte de la provincia de Tungurahua y en los cantones menos húmedos de Chimborazo: Guano, Chambo y Penipe. En la parroquia de Bayusí, de este último cantón, la producción de manzanas emilias es enorme. En enero, febrero y marzo los comerciantes llenan sus cajones con la fruta que la clasifican en grandes, medianas y pequeñas. En los mercados de Riobamba, Ambato y Latacunga se permite el regateo, siempre con el riesgo de que la vendedora ponga una cara de “no moleste”. Tanto en el mercado Mayorista como en el de San Roque, de Quito, los cajones de manzanas se pueden encontrar a buenos precios.

La manzana emilia se caracteriza por su aroma intenso, corteza de color amarillo pálido con brochazos rojizos y masa arenosa. Si muestra puntitos oscuros significa que ha llegado a su completa madurez lejos del árbol; quiere decir que se debe comerla inmediatamente, ya sea en forma de dulce de cuchara o de cuchillo; en forma de mermelada o de compota con canela.

Mi abuela se lucía con manzanas al horno. Solía destaparlas, luego extraía las semillas y las pinchaba con un tenedor. En un recipiente batía mantequilla con azúcar hasta formar una crema, añadía unas gotas de esencia de vainilla. Las cubría con las tapas que conservaban el tallito y las acomodaba en un molde. Iban al horno y cuando salían su blanda masa presentaba burbujitas. Otros cubren las manzanas preparadas con espuma de clara de huevo y las doran. En todo caso, el sabor de las manzanas al horno se convierte en un agradable fragmento de la vida.


inicio
- archivo - suscripción


índice de allimicuna

contenido REVISTA 135

 


Portada de la revista Ecuador Terra Incognita No. 135: Los perros ferales en las playas pueden causar problemas, como la predación de huevos de tortuga. Aquí uno en la playa de Ayampe, Manabí. Foto: Andrés Vallejo Espinosa

Portada de la edición actual de Ecuador Terra Incognita.